OCTYPE html> Kekos de MJ

Cómo calcular el precio de mis productos artesanos. Tema 5. Beneficio, margen y Precio Total

.

EL BENEFICIO


Aishhhhhhhhhhh el Beneficio. Creo que sin Beneficio no existe un verdadero negocio que pueda evolucionar. Lo digo con tristeza pero creo que es la realidad. Del Beneficio deberían salir los sueldos de los empleados, las reparaciones de las máquinas que tenemos, las herramientas, las mejoras... En fin muchas cosas que harán que nuestro negocio siga creciendo.

Sin embargo la artesanía pocket option france en España no está valorada. Cuando te preguntan un precio hay gente que da un paso para atrás, otros dicen que eso lo hace su prima la del pueblo y algunas personas le dan vueltas y vueltas a lo que tienes para ver como lo pueden hacer en casa (sin problema, inténtalo...) Así que ponerle un Beneficio a lo que vendemos es muy difícil.

Dicen las malas lenguas que debería ser el doble de la suma de la mano de obra + gastos + materiales. Imaginaros multiplicando por dos lo que os ha salido... ¿Lo veis factible?. En realidad podéis añadirle cualquier porcentaje que queráis. Si le sumáis un 30% lo multiplicáis por 1,30 y obtendréis ese beneficio.

Ejemplo:

- Materiales: 1,20 €
- Gastos: 0.30 €
- Mano de obra:. Trabajo 1.5 h a 8€/h: 12€
El Total serían: 13.50€
Al multiplicarlo por dos serían 27€... Os digo que no lo veo, la verdad. 27€ es el total del Artículo y 13,50 € sería el Beneficio.

Otra forma de ver vuestro Beneficio es el total que os ha dado, en mi caso 13.50€ y ver a cuanto lo estáis vendiendo. Imaginar que yo estoy vendiendo ese producto en 15€. Pues mi beneficio serían 1,5€.

Sumando todos los Beneficios podría mejorar mi negocio: invertir en herramientas mejores, hacer publicidad, pagar el sueldo de futuros empleados france pocket option ...

No creo que pueda decir mucho más. Creo que es difícil al nivel que nos movemos tener un Beneficio alto pero es algo a lo que podemos llegar a aspirar. Quiero decir que yo vendía mis kekos a 1€ y ahora los vendo de 6-8€... pues poco a poco mejorándote y haciéndote un nombre tal vez puedas subir esos precios para llegar a alcanzar ese Beneficio. Sino siempre estarás en el mismo sitio porque, por ejemplo, por mucho que vendas, no podrás tener empleados y si coges más pedidos estarás reventada o no podrás cogerlos...

EL MARGEN


No sé si os ha pasado que algunas tiendas se han puesto en contacto con vosotras. Os han ofrecido vender vuestros productos en su tienda. Y hace mucha ilusión la primera vez, a mi me la hizo. Pero luego me puse a pensar. Me dice la chica de la tienda que ella tiene que sacar el 50%. Entonces me pongo a pensar y sólo hay dos opciones:


  • Si yo vendo un Belén de Star Wars a 28€, lo tiene que poner en la tienda a 56€ para que yo gane lo mismo y ella se lleve ese 50%. Además de ser una pasada, que poca gente compraría, ella se está llevando 28€, lo mismo que yo, sin hacer nada. Vale, está claro que tiene un espacio, una publicidad, paga unos impuestos, la tienda genera unos gastos... pero a mi me parece una pasada porque yo no soy un mayorista, yo soy un artesano. Además hay el problema añadido de que yo tengo un nombre de marca: "Kekos de MJ". Si alguien va allí y ve mi Belén en la tienda no lo va a comprar, o incluso se puede sentir timado, porque puede verlo en la tienda, en mis páginas a la mitad de precio.

  • También podría pasar que para mantener ese precio a 28€ y tenerlo unificado en la tienda lo tenga que dejar a ese precio: 28€. Pero claro yo no tengo beneficio ni margen con el que jugar... ¿Qué hago? Bajo del único sitio que puedo bajar... mi mano de obra... ¿Y qué pasa? Qué trabajo gratis. Además de lo que supone ir a la tienda, llevar productos y sentirte un tanto engañada.
Así que ese margen haría que tuvieras que modificar otra vez el precio. Con mi ejemplo del principio:


Ejemplo:

- Materiales: 1,20 €
- Gastos: 0.30 €
- Mano de obra:. Trabajo 1.5 h a 8€/h: 12€
El Total serían: 13.50€
- Beneficio: Lo multiplico por 2: 27€ (el Beneficio serían 13,50€)
- Margen de Beneficio: Lo multiplico por 2: 27€ (el margen sería 13.50€)

TOTAL: Que vendería en la tienda algo que generalmente vendo a 13.50€ (sin beneficio) a 27€.



PRECIO TOTAL DEL ARTÍCULO


¿Asustados? Alguna artesana me ha dicho pocketoption que estaba un poco preocupada. Otras que se han quedado de piedra. Conozco a artesanos que sé con seguridad que pierden dinero, pero no lo saben. Y no lo saben porque no han hecho cuentas.

Recapitulemos y volvamos al ejemplo del principio y mentamos en la fórmula todos los valores a ver que pasa:

- Materiales: 1,20 €
- Gastos: 0.30 €
- Mano de obra:. Trabajo 1.5 h a 8€/h: 12€
El Total serían: 13.50€
- Beneficio: Lo multiplico por 2: 27€ (el Beneficio serían 13,50€)
- Margen de Beneficio: Lo multiplico por 2: 27€ (el margen sería 13.50€)



  • Precio Total del Artículo sin Beneficio para venta propia: 1.20 + 12 + 0.30 = 13.50 €
  • Precio Total del Artículo con Beneficio para venta propia: 1.20 + 12 + 0.30 + 13.50 = 27 €
  • Precio Total del Artículo con Beneficio para venta en tienda: 1.20 + 12 + 0.30 + 13.50 + 13.50 = 40.50 €


Y esto es todo. Así se calcula el Precio Total de un Artículo. Yo apenas tengo Beneficio y nunca vendo en tiendas porque no me puedo permitir ese margen (si casi no tengo Beneficio como voy a tener Margen) Cuando hablo de Beneficio me refiero a 1-2 € no mucho más, en algunos artículos. Hay artesanos que sostienen que hay muchas horas que no se deberían contar: todo el packaging, colocación de etiquetas, email con clientes... y puede ser... pero es que si quieres vivir de esto... ¿Estás dispuesto a trabajar 15 horas al día por un sueldo de 1000€? Ninguna respuesta es buena es lo que cada uno quiera decidir...

DEBERES




1) Inventate un margen de Beneficio y aplicaló a tu ejercicio. Si ya tienes productos en venta.. ¿Le estabas calculando dicho margen de Beneficio?

2) Invéntate un margen de Mayorista y aplicaló a tu jercico. Si has vendido en tiendas. ¿Qué margen te han estado pidiendo? ¿Has estado contenta?

3) Ahora llega el momento por el que tanto hemos trabajado CALCULA EL PRECIO TOTAL DEL ARTÍCULO. ¿Desproporcionado? ¿Realista? ¿Lo tunearias?

Con esto doy por finalizado este curso, pero me gustaría daros algunos consejos finales que me mandaré un poco más adelante con mi Newsletter porque quiero trabajar bien en ellos y esta semana será muy dura artesanalmente hablando.

A la gente del grupo de Facebook les daré una semana para los últimos ejercicios hasta el Domingo 27 de Noviembre. A los que hayan hecho todos los ejercicios les daré algunos consejos personalizados basados en mi experiencia en el propio grupo.

Sé que hay gente que ha pedido acceso al grupo de Facebook pero no lo he dado por la siguiente razón: es un grupo que cree para hacer los ejercicios y ya vamos a terminar. No tiene sentido que entre gente nueva. Espero que lo entendáis.

Espero que os haya sido muy útil el curso y me encantaría que me dijeseis en los comentarios si lo habéis seguido, si lo habéis leído o si os parece que se debe mejorar alguna cosa. Es basado en mi experiencia y seguramente muy mejorable así que espero vuestros comentarios. Realmente no sé si os ha sido de ayuda ya que en estos 5 temas ha comentado menos gente que nunca O_o (Raro, raro, raro...)


Cómo calcular el precio de mis productos Artesanos. Tema 4. Gastos



Yo me cabreo siempre mucho con el Sr. B porque no hace ni un número. Me sienta fatal que me diga que hay cosas que sé que no sirven para nada. Ya os dije que soy Ingeniera y hay muchas cosas que aprendes: matrices, derivadas, integrales... que no es que no sirvan, es que nosotros no sabemos aplicarlas al mundo real. Y él me dice muchas veces: "no cuentes eso, si no es nada. Estoy seguro que ganamos dinero" Y no estoy de acuerdo.

Así que decidí empezar a hacer una tabla en Excell para demostrarle que se equivocaba... Cuando hace unos días le dije lo que llevábamos en gastos, tanto de material como en general, se quedó callado (jamás admitirá que se ha equivocado) y luego me dijo: "Si ya he sabido yo siempre que eres mucho más inteligente que yo" (lo cuál es verdad, inteligente, que no lista)

Así que como una imagen vale más que mil palabras os voy a enseñar mi tabla de Excell y os voy a explicar cosas que deberíais tener en cuenta en el punto "Gastos" para sumar a vuestras creaciones.


CONSIDERACIONES GENERALES


  • El tema de los gastos da lugar a muchas interpretaciones. Haced la que os parezca mejor, ninguna es la correcta. Por ejemplo el tema tarjetas de publicidad, lo podéis desglosar en el propio punto de material (añadiendo el precio de cada tarjeta) o meter como gastos de publicidad. Ir viendo lo que os cuadra más, si lo hacéis con criterio no os equivocaréis ya que, como os digo se puede hacer de diversas formas siendo el resultado el mismo (o con una variación ínfima)
  • Hay cosas que deberían salir del propio Beneficio, como las Herramientas, cosas para el Taller y la Formación. Si tenéis beneficio esos gastos quedarán "cubiertos" con el Beneficio obtenido. (¡Qué bonito e irreal suena a la vez!)
  • Hay muchos gastos que se denominan "gastos hormigas" son los que yo llamo "Material Varios", son tickets que luego no sabes a que corresponden, pero mira me he gastado 30€ en la tienda sin saber el porqué pero ahí están.
  • Este cálculo está hecho para dos meses. La manera de distribuir el gasto entre los elementos es, para no liaros, dividir el gasto total entre todos los productos que hayáis hecho. Pero me diréis "Sí, pero es que vendo pendientes de 2€ y collares de 40€" No quiero liaros pero en realidad habría que dividirlo proporcionalmente, como vimos en el tema anterior y sumarlo de ese modo.
  • Otra forma, si lo hacéis para varios meses. Es ver lo que habéis ganado en total, ponte que 1000€ (ya quitando los materiales o sin quitarlos, como veáis) y tengo de gastos 300€. Esto supone un 30% de las ventas. Pues siempre aplicarle un 30% de gastos en general a cada pieza que hagáis.
  • Los gastos los podéis clasificar como mejor os venga en función de vuestro negocio, cada uno tendrá unos gastos diferentes.

TIPOS DE GASTOS


Ahora vayamos por partes (dijo Jack El Destripador...)


  1. Publicidad. Aquí meto todo lo que me hace llegar a la gente para que me conozca: tarjetas de visita, pago de alojamiento del blog, pago de dominio, si me hago una lona...  Este mes además me compré unas Fuentes en una página web para hacerme de nuevo el logo. Pues todo esto lo meto aquí. Ya veis que he gastado bastante dinero pero si nadie nos conoce ya podemos hacer cosas maravillosas que no vamos a ningún lado.
  2. Formación. Para mi este punto es muy importante. Se refiere a cualquier tipo de curso: cursos para mejorar vuestras fotos, para manejar mejor las Redes Sociales, para aprender a monetizar el blog... Este mes me he comprado un Bundle (es un paquete de cursos) en inglés valorado en casi 3000€ y me ha costado 88€. Es mucho dinero. Yo no compro cursos por comprar, lo miro y remiró mucho porque me parece un dinero importante para gastar. Puedo decir que por ahora, salvo uno que compré una vez de 12€ todos los que he hecho me han rendido y sido de utilidad.
  3. Limpieza. Las que hacemos fimo sabemos que quiere decir esto: toallitas y guantes de latex a mansalva. Incluido.
  4. Taller. En Agosto nos hemos mudado de casa y he podido tener mi propio taller por lo que he necesitado comprar bastantes cosas como por ejemplo lamparas. Ya digo que debería salir de los Beneficios pero como yo no tengo muchos pues los incluyo en gastos.
  5. Material varios. Es el cajón desastre, lo que no sabéis donde meter, los "gastos hormiga" de los que os hable antes.
  6. Tasas. Aquí voy a meter varias cosas. Las cuotas de autónomos, si tenéis, o si pertenecéis a alguna cooperativa (que es nuestro caso y podéis leer más en ¿Es necesario ser autónomo para participar en un Mercadillo Artesano?) la cuota de la cooperativa, el precio del Mercadillo donde váis (en este caso estuvímos en la Japan Weekend), las cuotas de las tiendas online, las comisiones de Paypal (en realidad eso podriáis meterlo en un punto aparte de comisiones)... Nosotros tenemos un Seguro de Responsabilidad Civil porque tenemos una carpa que incluimos también (lo pasan el próximo mes).
  7. Packaging. Esto lo podéis meter en materiales si queréis. Nosotros compramos para Navidad unas tarjetitas especiales y caramelos que metemos en las bolsas. Y esto lo meto aquí.
  8. Pegamento, pintura... Cosas que no puedes cuantificar porque gastas una parte muy pequeña por cada elemento.
  9. Expositores. Tenemos bastantes pero uno estaba decolorado por el sol y hemos comprado uno nuevo. En vuestro caso si los fabricáis pues el material. De todos modos recomiendo siempre comprarlos porque a la larga es mejor (a no ser que necesitéis algo específico que no exista)
  10. Herramientas. Yo siempre intento tener todo lo que necesito en este punto y comprar cosas de calidad. Todo lo que pueda facilitar vuestro trabajo es bienvenido.
  11. Papelería. Cosas que he comprado en la papelería como los cartuchos de impresora por ejemplo...
  12. Otros. No he incluido aquí otras cosas que se os puedan incluir como es el gasto de gasolina o los gastos de envío. Siempre pido a tiendas online cantidad para no tener que pagar gastos de envío y en cuanto a la gasolina siempre aprovecho otros viajes que tengo que hacer para comprar cosas, por eso este mes no tengo ningún gastos de este tipo.

DEBERES



Soy consciente de que es muy difícil que podáis hacer este ejercicio completo porque seguramente muchas no tengáis estos gastos guardados ni calculados, pero para poder terminar y sacar un precio a vuestro producto deberíais investigar un poco y usar un poco de "ojimetro"

1) Si es posible, y te sientes capaz, aunque sea a "ojímetro" haz una lista con los gastos que has podido realizar a lo largo de este mes. Por otro lado calcula las ventas que has hecho (sin beneficio ni mayorista). Si tus gastos son por ejemplo 200€ y tus ingresos en venta son 600€ puedes calcular el porcentaje.
Si 600 es el 100%
200 € es X
X= 33% porcentaje de gastos
Ahora coge tu producto del principio y súmale el 33%. Hay muchos modos de hacerlo. Lo importante es repercutir estos gastos en tus productos.

2) De todos modos haz una lista con todos esos gastos que no estabas valorando y que tienes para tus productos. Sólo haz la lista, si puedes ponerles precio bien, si no nada. ¿Se te había ocurrido que todos esos gastos repercuten en tu producto? ¿Los habías tenido en cuenta? ¿Han sido una sorpresa para ti?

Por favor comentarme al respecto que os ha parecido, creo que es interesante conocer tu opinión. Tenéis hasta el próximo domingo para reflexionar sobre todo esto. El lunes próximo hablaré del Beneficio y los Mayoristas.


Un beso, haced los deberes y no seáis vagas. Nos vemos el próximo lunes!

Cómo calcular el precio de mis productos artesanos. Tema 3. Mano de obra




Este tema tiene tela. Así que vamos a ello, pero primero voy a hacer una pequeña consideración / debate para que entendáis el tema de los precios de la artesanía aquí en España.

Es muy bonito decir "soy artesano". Incluso hay gente a la que se le llena la boca diciendo "yo compro a artesanos siempre". La pregunta sería... ¿Esa gente seguiría comprando a artesanos si vendieramos a un precio "justo"? Os digo que la mayoría no. La gente valora la artesanía pero poca gente va a pagar lo que realmente vale esa pieza artesana. Porque la mano de obra se traduce en tiempo. Y el tiempo no es sólo el que te sientas a hacer la pieza en sí. ¿Qué hay del tiempo que escribes emails y respondes a clientes cuya venta puede que llegue a termino en un 50% de los casos? ¿Y del tiempo pensando y dibujando un diseño bonito? ¿Y del tiempo haciendo pruebas que no van a ninguna parte? ¿Y el tiempo haciendo fotos, retocándolas y subiéndolas a redes sociales? ¿Y escribiendo en el blog? Tiempo, tiempo, tiempo y más tiempo que no repercutimos en ningún sitio.

Entiendo que muchas de vosotras tenéis esto como hobby, que tenéis otro trabajo y dedicáis unas horas al día. Imaginad si tuvierais que vivir de él trabajando 8 h diarias. Tenéis que producir pero a la vez hacer todo lo anterior... ¿Produciríais lo suficiente al precio que vendéis ahora para tener un sueldo de mileurista? No, la respuesta es no. Ni siquiera para ser mileurista.

Y aquí llegamos al kit de la cuestión. Pregúntate a ti misma realmente ¿Lo hago por afición o quiero sacar dinero con ello? Porque es muy bonito hacer la primera pieza, o hacer piezas personalizadas, pero al final lo rentable es tener un catálogo fijo de un determinado número de piezas y la repetición. Que no deja de ser artesanía pero a lo mejor no la artesanía que buscamos de un modo "espiritual"

  • Lo hago por afición, no me importa pasar el tiempo que sea haciendo una pieza y venderla a un precio bajo porque eso es lo que me hace feliz. Olvidaros de este minicurso. No importa el tiempo y dinero que empleéis en una pieza porque vuestro objetivo está cumplido.
  • Me gusta la artesanía y crear cosas nuevas y me hace ilusión ver la cara de felicidad de mis clientes pero no estoy dispuesta a sacrificar mi tiempo y dinero por ello porque me sentiría mal conmigo misma. Sigue con este minicurso.

Podría hablar mucho más pero seguro que me echarían de Internet o del mundo artesano así que vamos a seguir adelante.


¿COMO CALCULAR EL PRECIO POR HORA DE MI MANO DE OBRA?


Aquí tenéis que ser muy sinceras con vosotras mismas. Todo depende de dos variables: el tiempo y el dinero.

  • El tiempo: Es el tiempo que le queréis dedicar. Tal vez tengáis otro trabajo y sólo podáis dedicarle 1 h al día entre semana y 4 horas el fin de semana. Serían 9 h a la semana y 36 h al mes. Tal vez queráis que sea vuestro trabajo a jornada completa y le vais a dedicar 8h al día, 40 h a la semana, 160 h al mes. O puedo que para vosotros una jornada completa sean 6 h al día, 36 horas semanales, 144 h al mes. Esto sólo lo podéis decidir vosotros. No os sintáis mal por querer trabajar menos o más, esa es una decisión vuestra particular.
  • El dinero: Pues hay gente que se conforma con cubrir sus gastos y con eso tiene suficiente. Y otras personas que quieren eso y hacer viajes de ensueño. La única respuesta está dentro de vosotras. No hay nada ni mejor ni peor. Si queréis dedicaros a la artesanía a tiempo completo deberéis pensar cuanto queréis ganar al mes para cubrir vuestros gastos (eso sería el mínimo), a partir de ahí lo que decidáis.

Ahora os pongo varios ejemplos:

- Yo cubro mis gastos con 1000€ al mes (alquiler, facturas, comida...) y le dedico al día unas 8h, de las cuales 6 son de producción y 2 h más o menos de publicidad (blogs, redes sociales). Así que al mes (contando que trabajamos unos 20 días) serían 160 h al mes.

Precio hora = 1000 € / 160 h = 6.25 € / h

- Pero me gustaría poder hacer algunos cursos que me interesan o apuntarme a algunas clases de yoga. Y al Sr. B, que no gasta dinero en nada, seguro que le molaria ir al Kentaky de vez en cuando (que es su comida favorita) Así que necesitaría 200 € más para hacer todo eso.

Precio hora= 1200 € / 160 h = 7,5 € / h

- Y he pensado que si el negocio nos va bien reducir un poco las horas para poder hacer otras actividades que requieren tiempo, me gustaría sacar tiempo para terminar mi libro que tengo a medias y escribir en mi otro blog. Así que he pensado que voy a trabajar unas 6 h al día con lo que al mes son 144 h.
Precio hora = 1000 € / 144 h = Aproximadamente 7€ / h
Precio hora = 1200 € / 144 h = Aproximadamente 8€/ h


No se es mejor ni peor persona por querer ganar más o menos dinero o trabajar más o menos tiempo. Simplemente es poner tus necesidades, lo que quieres en la vida y pasarlo a una forma economica que nos permita disfrutar de la vida mientras trabajamos.


TIEMPO A TENER EN CUENTA

Una vez que tengáis calculado el precio que le daréis a vuestra mano de obra vamos a ver que tiempos tenéis que tener en cuenta ya que generalmente sólo tenemos en cuenta el momento en el que nos sentamos a trabajar pero hay muchos momentos previos que también tenemos que contar porque si no estaríamos haciendo el tonto.


  • Diseño: Si tenéis un catalogo de unos 20-40 productos el proceso de diseño ya lo habéis realizado con antelación así que no creo que merezca la pena tenerlo en cuenta porque ese tiempo ya paso ^_^ Pero si os piden modificaciones y tenéis que hacer pruebas ese sería tiempo a contar. Y si tenéis un encargo personalizado habrá muchísimos emails y pruebas que tendréis que tener en cuanta. Por eso los pedidos personalizados son más caros.
  • Comprar productos: Es una barbaridad el tiempo que se tarda en comprar productos. Ir a la tienda o hacer el pedido online. Tiempo para sumar.
  • Tiempo de realización de la pieza en sí.
  • Tiempo de horneado, barnizado, pintado, montaje.
  • Tiempo de fotografiar pieza, retocarla en photoshop.
  • Tiempo en redes sociales promocionando productos.
  • Tiempo de responder emails.
  • Si tienes tienda online tiempo en organizarla.
  • Si haces envíos tiempo en preparar envíos y llevarlos a Correos (es una barbaridad de tiempo lo que se lleva este punto)
Todo esto lo tenéis que hacer y si sólo valoráis la parte en amarillo, estáis perdiendo dinero con todo lo demás. Y lo peor no es eso, lo peor es que estáis regalando vuestro trabajo y robándoos tiempo para hacer otras cosas que os gustan, o  para estar con amigos o con tu familia. Pensarlo seriamente.


¿CÓMO CALCULAMOS ESTE TIEMPO?


Esta es una parte que conlleva muchos cálculos, así que vamos allá. La parte que tenéis en amarillo está bastante clara, podéis sacar el tiempo sin problemas: 2h, 3h, 10h... El problema es todo lo demás, podéis calcularlo de varias maneras:
  • Calcularlo individualmente para cada pieza, que puede ser muy tedioso. Vais calculando para cada pieza cada tiempo.
  • Calcularlo individualmente para varias piezas (3-4) y hacer una media, quitando la parte en amarillo, y luego hacéis la media y se la sumáis a la parte en amarillo.
  • Calcular el tiempo total de trabajo, restando la parte en amarillo, y la dividimos entre todas las piezas que hayamos hecho ese mes. Ese tiempo será sumado a la parte amarilla.
Ejemplos:

- Con una pieza tardamos 1 h. El resto de tiempo que tardamos en hacerla son 2h más. Por lo que el tiempo total serían 3 h.

- Con una pieza tardamos 1h, con otra 2h, con otra 3h. Calculamos por separado el resto de tiempos y nos da que hemos empleado en esas tres piezas 15 h, Es decir 3h de más por pieza. En total serían 4h, 5h y 8h para cada pieza. Lo suyo sería calcularlo proporcionalmente que es como se calcularía mejor.

- Tenemos diversas piezas, ponte que has hecho 50 ese mes. Sumas todo el tiempo empleado menos el empleado en fabricar la pieza. Imagina que son 40 h en el resto de cosas.

Yo dividiría las piezas por tiempos. Este ejemplo es para 1 mes de trabajo y 50 piezas realizadas de tres tipos.
Pieza A, 10 piezas (20% del total de piezas), que tardo en hacerla 30 min. (0.5h) = 5 h. (7% de las 75 h totales)
Pieza B, 25 piezas (50% del total de piezas), que tardo en hacerla 1 h. = 25 h (33 % de las 75h totales)
Pieza C, 15 (30% del total de piezas) que tardo en hacerla 3 h.= 45 h (60 % de las 75h totales)

El tiempo total en las "otras cosas" ha sido de 40 h 

Tenemos que calcular el porcentaje respecto a cada pieza para ser lo más justos posibles. 
Pieza A. 7% de 40 h = 2.8 h / 10 piezas = 0.28 h por pieza
Pieza B. 33% de 40 h= 13.20 h / 25 piezas= 0.528 h por pieza
Pieza C. 60% de 40 h = 24 h / 15 piezas = 1.6 h por pieza

Para que todo os quede más claro os dejo una tabla de Excell con los cálculos. No os agobiéis, esto es poco a poco, que nadie nace sabiendo ;)


Veis que al final dependiendo del precio de nuestra mano de obra y las horas empleadas (en las que están sumadas proporcionalmente las horas de "otras cosas" los precios que nos dan son bastante diferentes. Tenerlo en cuenta.


¿CÓMO REDUCIMOS ESTE TIEMPO?


  • Agrupar trabajos. Si tenemos que hornear, pues el horno lleno, si tenemos que pintar pues muchos muñecos juntos, hacer fotos a varios, agrupar envíos... cuanto más agrupemos el trabajo mejor será la optimización del tiempo.
  • Tener un catálogo definido donde hayas trabajado previamente en el diseño. Si haces personalizados calcular todo el tiempo invertido en el diseño.
  • Comprar productos en grandes cantidades para no perder tiempo. Si puede ser online para no tener que que desplazarse y perder más tiempo.
  • Fijarse unas horas definidas para las Redes Sociales porque quitan muchísimo tiempo. Si fijas unas horas para responder emails y estar en las redes optimizarás este trabajo. Si no estarás siempre respondiendo emails y también somos personas que necesitamos descansar.

DEBERES

Este es un tema largo y donde hay mucho que pensar. Y el próximo de gastos también tiene tela. Así que os voy a dejar hasta el próximo lunes para que podáis pensar y valorar seriamente todo lo que os he comentado. Tenéis hasta el domingo tarde para los deberes.
Si os surgen dudas me vais preguntando en el grupo de Facebook o por aquí.
Y ahora vamos con los deberes:

  1. Decide cuál va a ser el precio de tu mano de obra.
  2. Calcula el tiempo, si puede ser desglosado, que gastas en "otras cosas". Hazlo para el producto del primer ejemplo que pusimos.
  3. Calcula la mano de obra total.
  4. ¿La tenías bien calculada? ¿ Te ha sorprendido el resultado?

Espero vuestros comentarios, dudas e ideas en el grupo o por aquí. De momento aquí lo dejo que tenéis para darle vueltas a la cabeza.

Besos!

Cómo calcular los precios de mis productos artesanos. Tema 2. Materiales





Los materiales son los elementos tangibles con los que hacemos nuestros productos. Es la parte más fácil de calcular porque es algo que podemos "ver". Lo que más nos cuesta es, tal vez, medir la proporción de lo que utilizamos en nuestra creación. Según esa proporción terminamos calculando el precio.

Yo, como Ingeniera aunque no lo parezca, me gusta mucho esta parte de calculos. Es laborioso pero cuanto mejor lo hagamos mejores resultados obtendremos. ¡Vamos a ello con un ejemplo!

El ejemplo lo voy a realizar con un keko collar y voy a escribiros los materiales que utilizo para realizarlo:

- Fimo.
- Eye pin (es el palo que se mete al keko y que por el otro lado tiene una arandela para unirlo a lo que quieras)
- Arandela
- Pieza de unión a cadena de bolas
- Cadena de bolas
- Charm
- Caja de keko
- Pegatina de la caja de keko
- Bolsa de venta
- Tarjeta de visita



COMO MEDIR CADA ELEMENTO


  • Hay elementos muy sencillos de medir pues se compran por unidades, en mi caso las cadenas de bolas de colores que cuestan 0,24 € en Aliexpress.
  • Luego hay elementos que vienen por lotes y sólo tenemos que dividir. Es el caso de las bolsas de venta. Vienen 100 unidades y cuestan 2 € por lo que sabemos que cada unidad vale 0,02 €.
  • Otros elementos son más difíciles porque vienen a mogollón y sin etiquetar, como puede pasar con las arandelas. En este caso lo que yo hago es pesar con una báscula de cocina 30 arandelas (ponte que pesan 22 gr) pues luego pesas el total de arandelas (ponte que pesan 289 gr) y con una regla de tres calculas cuantas arandelas hay. Finalmente divides el precio por el número de arandelas.
Si 22 gr son 30 arandelas
289 gr son X arandelas
X= 349 arandelas
Si el precio de la bolsa es 4 € dividimos el precio entre el número de arandelas
4 / 349 = 0.011 € por arandela
Sé que parece un precio ínfimo pero al final todos estos precios van sumando al precio final.

  • Este último caso de las arandelas es muy similar al keko hecho en fimo. Mi keko lleva muchos trozos de diferentes colores de fimo, no puedo contar los trozos mientras lo voy haciendo. Pero lo que si puedo hacer es pesarlo una vez horneado (sé que variara un poco el peso respecto al seco pero ya sería rizar el rizo) y hacer una regla de tres con respecto a la pastilla total. Creo que esto mismo lo podéis hacer, por ejemplo, con lana, en el caso de la gente que hace Amigurumis,

El paquete de fimo pesa 56 gr y cuesta 1,90 €
Mi keko pesa 6 gr (es la media hecha con varios kekos)
Con otra regla de tres hacemos lo mismo
Si 56 gr son 1,90 €
6 gr son X
X= (6 x 1.90) / 56 = 0,20 €

  • Por último vamos a ver que pasa con las hojas de pegatinas o cartulinas donde van nuestros logos. Porque en las hojas entran a lo mejor 10 pegatinas que luego recortamos por lo que necesitamos saber la parte que necesitamos para nuestra única creación. Es exactamente igual que en los ejemplos anteriores. Una vez impresa la hoja llena de pegatinas suponer que entran 16 pegatinas. Si cada hoja nos vale 0.40€ pues cada pegatina nos valdrá:
0.40/16 = 0.025


ASÍ QUEDARÍA LA COSA


- Fimo: 0.20
- Eye pin: 0.02
- Arandela: 0.01
- Pieza de unión a cadena de bolas: 0.06
- Cadena de bolas: 0.28
- Charm: 0.07
- Caja de keko: 0.3
- Pegatina de la caja de keko: 0.025
- Bolsa de venta: 0.02
- Tarjeta de visita: 0.03

TOTAL: 1,015 €

A este precio le añado  de un 10-20% de perdidas, Fimo que se ensucia, fimo que se endurece, cadenas que vienen más, charms defectuosos... En mi caso le suelo poner un 20 % por lo que quedaría:

TOTAL: 1.2 € 

Este sería el precio de mi material. ¿Parece poco verdad? Pero es que todavía falta sumar MUUUUUUUUUCHAS cosas. Cada producto tiene una diferencia, hay algunos cuyo material es más caro y otros cuya mano de obra es más alta. En general suele pasar, en la artesanía, que la mano de obra es lo que se lleva el grueso de la producción.


CÓMO REDUCIR EL PRECIO DEL MATERIAL


Lo más importante es no reducir el precio del material en detrimento de la calidad del producto a vender. Es decir si compras algo más barato y el producto bien chulo que hacéis se ve perjudicado no merece la pena. Pero lo que no podéis hacer es ser tontos. Es decir comprar arandelas en un sitio de "abalorios chip" donde cuestan 0.50 la arandela mientras que en otro sitio las podéis conseguir por 0.01.

Yo jamás reduciría en el fimo, es con lo que hago los muñecos, quiero que sea una buena marca y que yo la domine. Tampoco en barniz, que es el acabado del producto. Me imagino que quien haga galletas también hará lo mismo, la calidad de los productos será importante. Al igual que el que cose o el que hace amigurumis. Pero si que he buscado el sitio más barato donde venden fimo. Aunque tenga que hacer un pedido muy grande para que me quiten los gastos de envío me compensa.

Lo que tenéis que hacer es buscar y buscar y preguntar a otros artesanos. Sé que muchos son reacios a compartir sus "secretos" pero estamos todos en el mismo barco. No somos competencia, es mejor crear una red de artesanos que se ayuden que gente que se tire cuchillos. Son más ventajas que inconvenientes. Yo me llevo genial con otras artesanas de fimo y me preguntan donde compro tal cosa y yo a ellas como hacen tal cosa. Siempre sin copiarse y con respeto. Y así podremos ayudarnos los unos a los otros cada uno con su estilo particular.

Otra cosa que tendemos a hacer es comprar por comprar. "Aishhhhh, esto lo usaría en tal cosa", "Esto estaría genial para probar lo que tengo en mente"... Cosas que acaban en un cajón cogiendo polvo. Yo la primera. Pero me he reformado y ya no lo hago. Sólo compro lo que necesito. Si tengo una nueva idea intento buscar entre las cosas que tengo, que son muchas. Incluso podéis intentar vender cosas que ya no utilicéis. Comprar realmente lo que os haga falta. Centraros en vuestras creacciones, innovar con cosas nuevas pero no os volváis locos comprando porque sí.

Una última cosa importante es que intentéis comprar cosas siempre en un mismo lugar porque ir buscando por ahí cosas diferentes os quitará mucho tiempo. Y otra cosa es no hacer apaños que también roban mucho tiempo. Pero eso para futuras entradas.


DEBERES




Como supondréis el ejercicio es sencillo pero como todos importantes. Eso sí, requiere que busquéis tickets de compra y que hagáis números, posiblemente muchos cálculos.

Algunas recomendaciones para el futuro. Yo tengo todos los tickets guardados. Les hago incluso anotaciones y luego me construyo unas hojas de excell donde me sacan todas las medias. Soy un poco obsesiva-compulsiva. Trabajas mucho una vez pero luego ya lo tienes todo en las tablas. En esas tablas tengo todo lo que he comprado, por paquetes, por unidades y precios. Así cuando quiero calcular un producto sólo tengo que sacarlo de mis tablas.

Pero vamos a hacerlo sencillo para que no os agobies. Consiste en calcular la cantidad y precio de vuestros materiales.


  1. En el ejercicio anterior subrayar / poner en fosforescente los materiales. Sólo materiales, no gastos y demás.
  2. En otra hoja hacer tres columnas: material / cantidad / precio.
  3. Finalmente sumar todos los precios.
  4. Añadir el porcentaje de perdida que creáis conveniente, desde el 10 al 20%. Un truco: para sumar un porcentaje sin sacar el porcentaje. Para sumar a 1€ el 20% sólo tenéis que multiplicar 1 x 1.20, si queréis sumarle el 35% tenéis que multiplar 1€ x 1.35. Ese resultado ya será ese euro con el porcentaje sumado.
  5. Responder estas preguntas: ¿Habéis buscado el sitio más barato para la compra de vuestros productos? ¿Creéis que podéis conseguir los materiales en algún sitio más barato?

Tenéis hasta el lunes tarde para subir vuestros ejercicios. Un fin de semana completito para trabajar. El martes nuevo tema del curso.

¡Espero que os ayude! Comentarme por aquí o por el grupo privado de Facebook que os va pareciendo... qué estáis muy calladas!!!

Besos,

Cómo calcular los precios de los productos artesanos. Tema 1. Introducción


Creo que una de las partes más difíciles de ser artesano es calcular los precios de las creaciones que vendemos. Sé que mucha gente pone el precio "que cree que el comprador pagaría por su producto", yo también lo he hecho al principio. Y tendemos a poner un precio muy barato para que eso ocurra. Todavía recuerdo cuando vendía mis kekos a 1€, perdón, cuando regalaba mis kekos por 1€. La gente me los compraba super feliz y yo me sentía super mal trabajando un montón de horas por unos pocos euros. También necesitaba el dinero y no me arrepiento. Gracias a eso pudimos tener cosas básicas que no podía cubrir con mi sueldo pero no deja de ser un tipo de autoesclavitud y autoexplotación.

Con el tiempo mis kekos han mejorado, en todos los niveles, por lo que un día decidí dos cosas que hicieron que me sintiera mejor y con ello mis kekos también se beneficiasen: iba a cobrar un precio justo por lo que hacía e iba a decir a la gente NO cuando no me interesase (de esto hablaremos en otro tema). Ninguna de las cosas fue fácil pero eran necesarias.

Cogí papel y lápiz y me di cuenta del tiempo que llevaba trabajando por 0,50€ la hora. ¡Sí, 0,50€ la hora!Tuve mucho miedo al cambiar los precios, pensé que sería el fin de mis kekos. Pero me sorprendí porque la gente que me había comprado anteriormente, nadie absolutamente nadie, me dijo que estaban muy caros. La gente me siguió comprando y apoyando y la gente no interesada desapareció sin más, no eran mis clientes y no valoraban mi trabajo.


COSAS A TENER EN CUENTA ANTES DE EMPEZAR A CALCULAR LOS PRECIOS


Tutorial Varita Mágica Harry Potter con arcilla de secado al aire


Este tutorial de arcilla polimérica, que he grabado en vídeo y subido a Youtube, es una prueba a raíz de la encuesta que os pedí rellenar hace dos semanas y cuyas conclusiones os mostré la semana pasada.

Quería hacer algo sencillo y cuyos materiales no os costase mucho encontrar. Por eso me he decidido por una arcilla de secado al aire, en lugar de fimo. Podéis encontrarla de diversas marcas en tiendas de manualidades o tiendas de todo a cien.




Es mi primer vídeo, tiene muchos errores, lo sé, pero espero que valoréis el esfuerzo porque lo he hecho con mucha ilusión. Como os digo es una prueba. Podéis comentarme, sin problema, todos los errores, lo que se pueda mejorar o nuevos temas para futuros tutoriales. Y sobre todo si probáis a hacerlo estaré super contenta de que me enseñéis fotos.

P.D. Ahora viéndolo me da un poco de vergüenza el final pero ya no había marcha atrás, después de que el vídeo tardase 1 hora y 45 minutos en subirse ya no podía cambiarlo... 

10 FAQs sobre Fimo


Suelo recibir emails preguntando algunas cosas sobre el Fimo. Siempre son las mismas preguntas así que he pensado hacer una entrada con las mismas para aclararos ciertos temas. Espero que os sean de ayuda.

1. ¿Dónde puedo comprar el Fimo más barato?

Podéis comprar Fimo en diferentes tiendas online. En tienda física la diferencia es muy alta. Daros cuenta de que se necesitan muchos colores si queréis trabajar de un modo más profesional. En tiendas yo he visto pastillas entre 2,20 - 2,50€ mientras que online podéis encontrarlas desde 1.85€.
El sitio más barato donde yo compro es ICR Express, que justo es ese precio, lo único es que tienes que llegar a los 75€ para que los gastos de envío sean gratuitos.
Otras tiendas, más caras pero con buen servicio, son Con A de Arte o Arte Fimo.